Saltar al contenido

Compostaje de Materia Orgánica

Compostaje de Materia Orgánica

La cultura verdadera nace con la naturaleza, es simple, humilde y pura.

Masanobu Fukoka

En este post quería escribirles sobre un tema que me parece fundamental a la hora de hablar de Medioambiente: el compostaje de Materia Orgánica.

Como para empezar y tratando de definirlo, un compost es un método en el cual la materia orgánica se acumula y al generarse ciertas condiciones es degrada por microorganismos.

En una composta se presenta una sucesión de microorganismos, que trabajan en equipo y a diferentes estratos hasta llegar a un sustrato homogéneo rico en nutrientes, de un color y olor característico. En esta sucesión se presentan distintas fases, en las cuales varía la temperatura y la vida presente en nuestra compostera, cumpliendo con todas estas características: el compost es un método guíado por lxs humanxs, y es diferente a la descomposición que generalmente se da en un bosque.


Ahora bien, existen algunos puntos importantes a tener en cuenta a la hora de comenzar un composta en tu hogar:

– El lugar: Esta técnica tiene la característica de ser muy versátil, por lo que podemos hacer nuestro compost directamente en tierra, haciendo un pozo medianamente profundo para volcar la materia orgánica en él ó en el caso de no contar con espacio se puede crear una compostera con tachos de plástico ó maderas.
Por cuestiones de temperatura en reglas generales, es mejor buscar un lugar que tenga la mayor cantidad de sombra durante el día para colocar la compostera

– Aireación: Como es un preparado vivo, necesita oxigenarse cada tanto, esto lo podemos lograr mediante el volteado de la compostera ó simplemente clavando y moviendo un poco con una asada ó rastrillo

– Filtrado: Es importante que el material líquido de nuestra compostera, llamado también Lixiviado filtre, ya que si se acumula puede anegar nuestro preparado, produciendo en vez de una descomposición una pudrición. Si la compostera está en la tierra, el material líquido drenará fácil, ahora si estamos trabajando en una compostera separada de la tierra, debemos asegurarnos que ésta tenga orificios para drenar el lixiviado

– Tiempo: Para que nuestro compost esté maduro y en condiciones óptimas, debemos tener un período de descanso en el cual no se incorporará más materia orgánica, a fin de que se descomponga toda la compostera de forma homogénea. El tiempo estimado de descanso es de 5 meses, luego está listo para usar e incorporar tanto en tierra, como en macetas.

El compost no es sólo abono para las plantas, sino que también aporta vida a nuestros suelos, ayuda a generar estructura y potencia las interacciones ecológicas.

Además, es una forma de devolver nutrientes a la tierra y completar un ciclo natural con materia que de otra forma sería desecho

Ustedes tienen composteras?

Etiquetas: