Vamos avanzando en este mundo aromático..
Ahora que ya hablamos de que son los aceites esenciales, veamos como se encuentran en la planta, como se obtienen y en que consiste esta unión que se da entre los aromas y nuestro organismo.
Este tema es realmente atrapante, sin ir mucho a lo científico ya hay algo de los olores que nos transmite un misterio. Los aromas pueden cambiar nuestro estado de ánimo, traernos recuerdos y compartirnos muchas bondades medicinales no sólo desde el campo físico. Cuando nos adentramos en el plano más químico vamos comprendiendo através de la razón que todo esto que nos producen estas moléculas aromáticas tiene un sentido.
En este video vamos a ir un poco por todos estos caminos.
¡Espero que lo disfrutes!
El mundo microscópico es realmente impresionante. Las primeras veces que observé plantas en preparados microscópicos las recuerdo muy muy bien. Fueron cortes de cebolla, que yo misma hice y monté en las muestras. Cuando vi lo que había dentro de ese micromundo todo para mi cambió, y hablo enserio (por más exagerado que suene) mi asombro al ver la cantidad de estructuras que existían, que formaban parte de las plantas y que nunca había visto, era un nuevo mundo abriendose ahí diminuto y gigante a la vez.
Hoy les quiero compartir un poco de este mundo aplicado a los aceites esenciales, ¿Vamos?
Los aceites esenciales se pueden obtener de cada parte de las plantas, es decir, de las hojas, raíces, tallo, frutos, semillas, rizomas, flores, brotes, entre otros. Solo el 15% de las plantas que florecen contienen aceites esenciales que se almacenan en estructuras secretoras específicas dentro de las plantas. El tipo de estructura es en general específica de la familia o especie y se usa como caracter de reconocimiento en investigaciones botánicas.
Cada órgano vegetal puede o no producir aceites esenciales, e incluso pueden tener diferentes composiciones de distintos tipos de aceites esenciales, esto explica por qué aceites obtenidos de la misma planta pueden ser químicamente diferentes dependiendo de la parte de la planta de la que se extraen. Por ejemplo, la naranja amarga (Citrus aurantium) produce aceites diferentes cuando estos se extraen de la cáscara (Naranja), las flores (Neroli) y hojas o ramas (Petitgrain).
Entre las estructuras secretoras se incluyen las siguientes:
Células secretoras – Son estructuras unicelulares especializadas dentro del tejido de la planta que difieren de las células adyacentes a ellas en contenido y tamaño.
Cavidades secretoras – se encuentran en toda la planta y en espacios intracelulares grandes. Se forman cuando el aceite esencial se deposita entre las paredes de las células o si las paredes de varias células colapsan y se disuelven. Las cavidades remanentes son de forma esférica y se encuentran principalmente en la familia de las Myrtaceae, Styraceae (en la corteza), y la familia de las rutáceas (Rutaceae) (“cavidades” en hojas y frutos, a veces llamadas “bolsas” en el fruto).
Ductos y glándulas secretoras – los ductos son cavidades alargadas dentro de las células de las plantas que se ramifican para crear una red desde la raíz hasta el tallo, hojas, flores y frutos. Las cavidades se forman en células especiales que también se dividen para crear células epiteliales secretoras de aceites. El aceite llena las cavidad y dichas cavidades se unen para formar ductos. Estos ductos o glándulas se encuentran generalmente en plantas de la familia de las Apiaceae, Asteraceae, Burseraceae, Pinaceae, y las Cupressaceae. La familia de cupresáceas y pináceas tiene ductos de resina tanto en las espinas como en la madera.
Tricomas glandulares – La superficie de muchas plantas es sedosa, es decir, está cubierta de un vello fino (llamado “tricoma”). Los tricomas son vellos epidérmicos modificados que, en algunos casos, cubren toda la planta y, en otros, solo partes específicas como las hojas, tallos o el cáliz de la flor – le dan a la planta ese aspecto “peludo”. No todas las vellosidades están diseñadas para secretar aceites esenciales, pero en aquellas que sí lo están, se pueden encontrar células secretoras especiales que se han desarrollado a partir de una célula epidérmica sola que tiene un núcleo grande y un citoplasma denso. Las familias que más comúnmente presentan tricomas son: Lamiaceae, Verbenaceae, Asteraceae y Geraniaceae.
Todas estas estructuras se encuentran en la epidermis, un tejido vegetal que es semejante a nuestra piel.
La epidermis en plantas está formada por una capa de células, que se disponen bien pegadas entre sí, son una especie de barrera primaria de defensa, aunque no son impermeables, através de ellas se realizan los principales intercambios gaseosos que dan origen a la respiración y fotosíntesis vegetal.
Veamos algunas imágenes tomadas con diferentes tipos de microscópios, donde podremos ver con mayor claridad este tipo de estructuras.
En este gráfico podemos ver a modo de esquema, las diferencias que encontramos en las diferentes estructuras dentro del grupo de los tricomas.
No sólo van variando su forma, sino la cantidad de células que lo componen y la disposición de estas.
Al mismo tiempo hay algunos tricomas que no necesariamente están asociados con estructuras secretoras de aceites esenciales y más bien toman la forma de vellosidades.
Fig A. Corte a mano alzada de una hoja de “orégano”, teñida con Azul de Toluidina. Los tricomas (pelos) cubren ambas superficies de la hoja. Están compuestos de tres células epidérmicas y tienen una base multicelular (flechas). Crédito: Guillermo Ángeles
Fig B. Detalle de la Fig. A. Se observa claramente la base de un tricoma (flecha larga) y una glándula esférica (flecha corta). Crédito: Guillermo Ángeles
a) Gran cantidad de tricomas en las hojas de L. angustifolia.
b) Tricomas tectoriales presentes en la epidermis de los órganos de ambas especies.
c) Tricoma tector pluricelular ramificado.
d) Tricoma glandular capitado multicelular.
e) Tricoma glandular peltado pluricelular.
f) Tricoma glandular capitado multicelular.
Imágenes de microscopía electrónica de diferentes tipos de tricomas.
A. tricoma glandular de Medicago sativa (alfalfa).
B. Tricoma no glandular de Arabidopsis thaliana (especie modelo en varios estudios genéticos y botánicos).
C. Tricoma del pétalo de Medicago truncatula (especie similar a la alfalfa, utilizada como modelo en estudios genéticos).
D. Varios tricomas en una bráctea hembra de Cannabis sativa (marihuana).
E. Tricoma glandular en una bráctea de humulus lupulus (lúpulo).
F. Tricoma no glandular de la hoja de M. truncatula.
G. Dos tipos diferentes de tricomas en una hoja de Solanum lycopersicum (tomate).
La barra debajo de las imágenes representa 100 mmm. Fuente: Dai et al., 2010.
Superficie foliar de Orégano (Origanum sp), micrografía electrónica de barrido de color (SEM)
Corte transversal del Fruto (exocarpo) de Citrus, Familia Rutaceae
con cavidades lisígenas (Microscopio óptico)
DENTRO DEL ECOSISTEMA
Es de suma importancia recordar que todas estas estructuras tienen una razón dentro del reino vegetal que hasta el día de hoy está siendo estudiada. Si bien es muy común ver que el foco de estudio de los aceites esenciales está en su acción terapeutica que pone al humano como centro de “uso”, las plantas generan estos compuestos en respuesta a la danza ecológica de la cual son parte y disfrutan. Algunas de las acciones que tienen estos aceites esenciales dentro de las plantas son: