¿Es sostenible vincularnos con los aceites esenciales?
¿Que variables hay detrás de la producción de estos hermosos frascos?
Estas son preguntas súper comunes en relación a la Aromaterapia y siento que es importantísimo hablar sobre ello.
Hoy en día los aceites esenciales se han vuelto producto de consumo masivo y muchas marcas multinacionales también están sacando provecho de esto, por lo que es interesante poder ahondar en que es lo que hace viable el consumo de aceites esenciales.
Acá vamos con esto..
IMPORTANCIA DE LA NOMENCLATURA BOTÁNICA EN LOS DESTILADOS
(Indice importante a la hora de buscar calidad)
El origen de la planta debe definirse con precisión mediante la denominación botánica científica de acuerdo con las normas del Código Internacional de Nomenclatura de las Plantas Cultivadas. La denominación internacional de una planta, expresada en latín, incluye el nombre del género, seguido por el de la especie y la inicial o abreviatura del botánico que describió en primer lugar la planta en cuestión.
Cuando corresponda, se completará con el nombre de la subespecie o la variedad. Normalmente se especifica la familia botánica. La precisión del nombre es significativa pudiendo haber diferencias en la composición química dependiendo del origen botánico.
Un ejemplo de denominación botánica científica de la familia de las Lamiaceae puede ser la Lavandula angustifolia Mill., en la que Lavandula se refiere al género, angustifolia a la especie y Mill al nombre del botánico (Miller).
Algunos ejemplos de esto pueden ser:
Género
Ej.: Lavandula y Mentha.
Especie
Dos especies muy similares, del mismo género, pueden presentar distintas composiciones químicas de aceite esencial.
Ej.: Espliego (Lavandula angustifolia Mill.); Espliego macho (Lavandula latifolia Medik.).
En la mayoría de los casos, cada especie tiene un perfil químico único, pero es posible que dos especies sirvan como fuente de aceites esenciales con composiciones muy similares.
Ej.: Anís (Pimpinella anisum L.); Anís estrellado (Illicium verum L.).
Subespecie
Una especie, en ocasiones, tiene varias subespecies.
Ej.: Bergamota (Citrus aurantium L. ssp bergamia (Wight & Arnott) Engler); Naranjo amargo (Citrus aurantium ssp aurantium L.).
Variedad
Dentro de una especie, puede haber variedades con distintas composiciones de aceites esenciales.
Ej.: La especie albahaca (Ocimum basilicum) es morfológica y químicamente muy heterogénea y está dividida en muchas variedades difíciles de diferenciar (O. basilicum var. basilicum, O. basilicum var. misshapen Benth., O. basilicum var. glabratum Benth.)
Debido a la posible confusión provocada por la existencia y/o uso actual de muchos sinónimos, es necesario consultar la norma ISO 4720: 2009, que ofrece una lista de la nomenclatura botánica de las plantas usadas para la producción de aceites esenciales con los nombres comunes de los aceites esenciales en inglés y francés. Esta norma también incluye un índice alfabético de los nombres comunes de los aceites esenciales.
EJEMPLO DE BÚSQUEDA EN NORMA ISO
La Norma especifica las características del aceite. El aceite debe ser un líquido transparente, móvil, de color amarillo pálido a ámbar con una ligera fluorescencia azul y un olor característico que recuerda al de las flores del naranjo amargo. El índice de acidez máximo asciende a 2,0. Los rangos permisibles para los valores de densidad relativa a 20/20 °C, índice de refracción a 20 °C, solubilidad en etanol diluido a 20 °C e índice de ésteres difieren según el país de origen (Francia, Italia, África del Norte ).
QUIMIOTIPO
Los componentes aromáticos de una planta no son inmunitables, varían en función de elementos de la naturaleza, variables climáticas, suelo, lluvias y radiación solar, por mencionar algunas. Es por esto que por más que tengamos dos plantas de la misma especie y variedad, pueden tener grandes diferencias en cuanto a componentes si están expuestas a estímulos distintos.
Para poder diferenciar esto, existe el término quimiotipo, que se traduce como – tipo químico –
Las diferencias que se dan con respecto a la composición pueden dar grandes cambios en las propiedades químicas y por ende medicinales que pueden compartir las plantas.
En cualquier especie botánica puede haber varios quimiotipos que presentan ligeras diferencias en las rutas biosintéticas. Esta noción fue científicamente avalada hace más de 20 años, por los estudios de Passet de Montpellier, quien basó sus estudios en el Tomillo.
El Tomillo (Thymus vulgaris L.) contiene más de 50 especies, los quimiotipos diferentes varían según el componente mayoritario: alfa-terpineol, carvacrol,
cineol, geraniol, hidrato de sabineno, linalol, timol.
Las cromatografías permiten establecer la química aromática dentro de las plantas. Dentro del Thymus vulgaris, los fenoles (timol y carvacrol) predominan en los tomillos con aromas más fuertes y agresivos característicos del litoral Francés, los alcoholes (linalool, geraniol, tuyanol-4, y alfa terpineol) en los Tomillos de Alta Provenza, mientras que el óxido (1.8 cineol) y el aldehído (citral) predominan en los Tomillos españoles.
CANTIDAD DE PLANTA
Siempre que hablamos de sustentabilidad de aceites esenciales hablamos de la cantidad de planta que se necesita para obtener unos pocos mililitros de esta preciada sustancia. Esta cantidad varía mucho según la planta, ya que existen algunas especies vegetales con mayores concentraciones a las cuales desde la industria se les llama plantas de “alto rendimiento”. En el siguiente cuadro les comparto una aproximación a cantidades de planta en la destilación de aceites esenciales.
Otra variable que me resulta importante mencionar es el consumo de agua para llevar a cabo el proceso de destilación, poco se habla de esto, pero realmente para que el vapor de agua condense y se puedan obtener los aceites esenciales separados de la planta, se necesita gran cantidad de agua en el proceso, es por esto que también está la importancia de poder obtener estas hermosas materias primas de productores que cuiden como utilizan su agua en el proceso de refrigerado.
Cuando considera la cantidad variable de material vegetal requerido para producir diferentes aceites esenciales, queda claro por qué ciertos aceites esenciales se consideran más valiosos que otros. La mayor cantidad de material botánico requerido para producir los productos de aceite esencial se traduce en un mayor costo para el consumidor. Afortunadamente, el viejo adagio, “un poco hace mucho”, resulta absolutamente cierto con todos los aceites esenciales.
ADULTERACIONES DE ACEITES ESENCIALES
Si de Aceites esenciales hablamos la adulteración es muy común, ya que como estuvimos hablando los procesos para conseguir esta materia prima, son variables y costosos. Pero entonces, veamos de que hablamos cuando hablamos de aceites esenciales adulterados:
* Mezcla con otro aceite esencial más económico (puede suceder intercambios entre mismos compuestos olfativos, como por ejemplo terpenos)
* Diluciones del aceite esencial con aceite vegetal sin aroma, e incluso aceite mineral.
* Diluciones con alcohol etílico
*Diluciones con productos sintéticos como el DPG (dipropilenglicol) que no tiene olor, color ni sabor.
También puede suceder que se mezclen diferentes compuestos sintéticos provocando un perfil aromático parecido a una planta, este es el caso de la gran variedad de esencias de hornillo como por ejemplo el Almizqle, Camelia, Flor de loto, Sandía.
Algunas cosas para buscar o preguntar sobre…
Por suerte alrededor de todo el mundo están emergiendo pequeños y medianos productores de estas hermosas materias primas, considero que como consumidores y consumidoras es necesario ser conscientes a la hora de elegir donde depositamos nuestra confianza y también nuestro apoyo, para que estas prácticas de cultivo, recolección, cosecha y destilación respetuosa puedan seguir perpetuándose
Aquí les comparto algunas páginas de personas que trabajan con destilación de aceites esenciales de forma repetuosa en Argentina:
https://www.instagram.com/essentialquimia/
https://aromaticasaltovalle.online/