Cosecha consciente

Romero (Rosmarinus officinalis)

Módulo I
De que hablamos cuando decimos cosecha
y que implica esta práctica de manera consciente

Aquí comienza nuestro viaje, en esta práctica ancestral en la cual ambas partes vegetal y humano coexistimos, intercambiamos y nos influenciamos.

Practicar la cosecha de hierbas medicinales y comestibles generó en mi uno de los cambios más grandes que atravesé como herborista. De alguna forma el lado sensible de las cosas aparece cuando se presentan estas prácticas, empezamos a ver el trasfondo de las hierbas que llegan a nuestros hogares, comprendemos el esfuerzo que hay tanto del reino Vegetal como de la mano humana que lo trabaja y algo súper interesante es que consciente e inconscientemente empezamos a entender que más allá de lo físico del proceso, nos alimentamos y nutrimos de la energía que se generó en ese proceso.

Por esto y montón de cosas más que estaremos viendo en este viaje, les invito a emprender este módulo con curiosidad y corazón abierto

Herramientas necesarias para la cosecha:

* Palita de mano/ Pala cavadora: Será necesaria para poder cosechar raíces, en especial aquellas que se desarrollan en profundidad, cmo las de Diente de león (Taraxacum officinale) y Bardana (Arctium lappa)
*Tijera de poda afilada: Esta herramienta la vamos a usar cuando cosechemos parte aérea de las plantas, tanto flores, tallos como hojas. Es importante asegurar que esta herramienta tenga filo, ya que lo que buscamos es generar un corte presiso evitando herir de gran manera a la planta.
* Canasta ó recipiente poroso: Una vez cosechadas las plantas necesitaremos un lugar para transportarlas hasta nuestros hogares. Es necesario que esta herramienta no retenga en agua, ya que las plantas se encontrarán turgentes y es posible que se acumule humedad. Canastas de mimbre son ideales, también bolsas de tela.
*Guantes: Los guantes no siempre son necesarios, pero es bueno tenerlos “por si acaso”. A veces me gusta cosechar ortigas con las manos desnudas ya veces no, y es bueno tener la opción de guantes.

Guías recomendadas para reconocimiento:

* Plantas Medicinales Silvestres Del Centro De Argentina Guía – Ezquiel Agüero
* Biota Riplatense – Editorial LOLA – todos sus tomos
* Arboles Nativos De Argentina – TOMO I, II Y III
* Plantas medicinales autóctonas de la argentina Alonso Jorge, editorial Corpus

Algunas preguntas para investigar antes de la cosecha:
¿Es una especie en peligro de extinción?
¿Cómo se reproduce?
¿Cómo puedes tener el menor impacto negativo en esta planta y ecosistema?
¿Hay alguna manera de propagar las raíces para mantener viva la planta?
¿Cómo puedes esparcir las semillas para que germinen bien?
¿Cómo puedes impactar positivamente a esta planta y al ecosistema?

Bardana (Arctium lappa)

Los pulsos en la Naturaleza son claros, marcan el ritmo, la danza de todos los seres vivientes e inorgánicos. Algo muy hermoso que comparte unirnos a estos pulsos es la posibilidad de dar espacio nuevamente a los procesos, algo que con el devenir de la globalización y el consumo perdimos, buscamos que todo se de rápido, ahora, ya mismo, olvidando que cada cosa tiene su tiempo y lugar, su nutrición, su introspección para luego expandirse.
En el siguiente video, estaremos abordando algunas recomendaciones más para tener en cuenta a la hora de cosechar, en conjunto con la importancia de respetar estos ciclos y procesos a la hora de relacionarnos con plantas. ¡Allá vamos!

Una de las prácticas que día a día me conecta con la tierra, es poder recorrer el espacio y lugar donde vivo, hacer caminatas y buscar nuevos lugares cercanos, con su encanto. Salir a pasear puede ser un buen momento para activar nuestra observación y estimular nuestra capacidad de asombro. Buscar reservas nacionales, parques ó plazas cerca del lugar donde vivis y hacer caminatas de reconocimiento, cosecha ó recolección de semillas es una hermosa idea.
Una actividad que hago hace varios años es llevar un registro de las plantas que veo en cada estación, claramente, tengo un registro de cada espacio donde viví, porque cada barrio ó localidad tiene sus aspectos característicos. Comenzar a ordenar eso que veo me dió mucha claridad a la hora de organizar mi trabajo como herborista, a la hora de salir a cosechar, ó programar que tipo de preparados son más propicios hacer según las plantas de estación. ¡Les invito a probar, observar su entorno y escribir una específica del lugar donde viven!
Aquí les comparto a modo de ejemplo y resumen, este listado de plantas junto con sus momentos óptimos de cosecha.

Como estuvimos hablando en la clase de órganos, las raíces son esa estructura que le da anclaje, sostén a las plantas. Llevar a cabo una cosecha de raíces requiere su tiempo, paciencia y dedicación, ya que la planta se está ofrendando en el proceso. Aquí un pequeño video acelerado de lo que fue la cosecha de algunas raíces de Diente de león

Intergrando

Como para concluir este bloque, la cosecha es una práctica que nos contagia y revive esa conexión con la naturaleza y su abundancia. Poder hacerla de forma consciente y con los recaudos necesarios es vital para ocupar nuestro rol de Herboristas sin dañar el medioambiente ni a nuestros cuerpos.

Entonces, a modo resumen en el caso de que busquemos realizar una cosecha de plantas para secar y almacenar, es necesario tener en cuenta algunas cosas:

* Elegir un día más bien seco, alejado de lluvias
* Evitar momentos de rocío
* Conocer la fisiología de la planta y cual es la estación del año donde podemos encontrarla con más potencia
* Siempre cosechar la cantidad necesaria, es decir lo que sabemos vamos a utilizar.
* Cosechar lo que sabemos identificar con seguridad
* Elegir plantas sanas: Evitamos plantas marchitas ó que presenten plagas, ya que lo que buscamos es energía vital en potencia.
*Las hojas se cosechan con mayor frecuencia cuando son jóvenes y frescas, generalmente desde la primavera hasta principios del verano.
*Distribuir el impacto por todo el grupo de plantas tomando algunas hojas de aquí y allá en lugar de tomar muchas hojas de una sola planta.
*Cuando cosechamos hojas de los árboles, es mejor tomar de las ramas pero evitar tomar las del tallo terminal (extremo de la rama), a menos que esté podando toda la rama, ya que es en este lugar desde donde las plantas crecen en expanción (llamadas yemas)
* No recomiendo lavar plantas luego de la cosecha, ya que de esta forma evitamos agregar humedad. Si queremos secar las plantas medicinales y que éstas se conserven de la mejor forma posible siempre estaremos atentos a el agua en forma de humedad, ya que es quien puede generar enranciamiento ó contaminación en nuestro material vegetal. La única exepción a esto son aquellas que se encuentren subterráneas, como raíces, rizomas, bulbos ó tubérculos. En estos casos es necesario lavarlas ni bien las cosechamos, (a mi me gusta ayudarme de un cepillo) luego de esto secamos bien con alguna tela natural y dejamos secar en lugar aireado.
*Tener en cuenta el estado del ecosistema del cual estoy cosechando. Evitar áreas con mucho disturbio, arroyos y cursos de agua con efluentes y posibles espacios con metales pesados.

1 comentario
Contraer comentarios
María Cecilia Vezzosi 05/07/2023 a las 12:04

Me aportó mucho este tema, muchas cosas que desconocía o que conocía pero no las había pensado para tener en cuenta, pero a mi criterio el concepto más importante y desde el cual parto es el de herboristería situada, aquí en mi lugar ,donde vivo, en este ecosistema.
Comenzando con la tarea de mirar, observar e ir registrando.

Deja un comentario