Saltar al contenido

La Maca – Adaptógeno andino

Mucho se está hablando hoy sobre los adaptógenos, por esta razón armé esta nota introductoria al tema, con uno de mis preferidos, no sólo porque su lugar de origen y crecimiento es Sudamericano, sino porque es muy sencillo de conseguir y muy amable de sumar a nuestro cotidiano, hoy les presento a la Maca.
La maca (Lepidium meyenii) es una planta perteneciente a la familia Brassicaceae, que crece sobre los 4000 metros de altitud en los Andes Centrales del Perú. La parte medicinal utilizada de manera ancestral en el territorio son sus tubérculos, conocida también como maino, ayak chichita y ayakwillku (quechua). La palabra maca proviene del quechua, un dialecto peruano de los Andes, MA por altitud cultivada y CA por ser un alimento que fortalece.
Esta raíz tiene propiedades excepcionales. Mejora el estado físico general al estimular la inmunidad y tiene la distinción de ser afrodisíaca.
Quizás la propiedad más importante y conocida en la tradición Andina es su efecto en la fertilidad; siendo la cualidad principal atribuida a la maca desde el Siglo XVI.
Si tenemos que hablar de ella podemos nombrarla como la enfermera y nutridora hormonal, ya que por su composición rica en minerales y esteroles comparte una amplia gama de actividades que apoyan la función suprarrenal y hormonal. En los Andes la maca es un alimento que favorece la agudeza mental, vitalidad física y mejora la resistencia, reduce la ansiedad y la depresión, es rica en aminoácidos esenciales, zinc, yodo, hierro y magnesio, así como esteroles.
Además, la maca reduce los niveles de glucosa, y su consumo se relaciona con la reducción de la presión arterial. Hay estudios experimentales que han demostrado que el consumo a corto como a largo plazo no muestra toxicidad.
Podemos encontrarla en herboristerías ó dietéticas en su formato en polvo, sumarla a las comidas, batidos ó jugos. Es interesante que, al ser una planta vigorizante, podamos vincularnos con ella a media mañana, con una cucharada al día es suficiente en adultos.

Ahora, ¿Qué son los adaptógenos?

Los adaptógenos son un grupo de plantas muy populares en los últimos años. El término fue acuñado por el científico ruso N.V. Lazarev en 1957, aunque incluso antes de esto los científicos soviéticos ya estaban en la búsqueda de plantas que pudieran mejorar el rendimiento físico y mental de los soldados, pilotos y otras personas involucradas en el ejército soviético durante la Segunda Guerra Mundial.
Aunque más allá de este término esta es una clase especial de plantas medicinales que se han utilizado en
Medicinas tradicionales chinas y ayurvédicas durante siglos para promover una sensación de bienestar y para mejorar la salud y la longevidad.
Los adaptógenos son sustancias capaces de inducir en un organismo un estado de mayor resistencia no específica y que permiten contrarrestar los síntomas del estrés y adaptarse a un esfuerzo excepcional.
Este tipo de plantas se caracterizan por su adaptación a nivel ecológico, es decir el mismo efecto que vemos y buscamos en nuestro cuerpo también lo llevan con ellas como forma de vida, pudiendo crecer en lugares donde muchas condiciones físicas y climáticas no son las más favorables para todas las especies.
Existen algunas características principales que definen un adaptógeno :
• Son seguras de usar. En general tienen una gran gama de acciones terapéuticas
• Tienen una acción no específica de aumentar la resistencia a las influencias negativas para un gran
espectro de factores físicos, químicos y biológicos.
• Tienen una acción ··normalizadora· y armonizadora, e independiente de la evolución del proceso patológico.
Diferentes plantas con energías distintas se agrupan en esta categoría. Dentro de ellas podemos encontrar a la Rhodiola, Aswaghanda y los hongos medicinales Reishi, Shitake, Maitake, Melena de león.
Además de sus efectos sobre el estrés y la adaptación, los adaptógenos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias profundas, tales cualidades sostienen y protegen a las células del daño frente a una variedad de exposiciones químicas. Los adaptógenos no son tóxicos, y podés confiar en estas plantas en un vínculo seguro y suave.
Más allá de su baja toxicidad no recomiendo vincularse con plantas por largos períodos de tiempo, ya que lo mejor sería abordar la raíz de nuestro síntoma y malestar, pero en tiempos donde necesitamos compañía herbal este grupo es uno de mis preferidos.
Si bien en embarazo no hay demasiados estudios en plantas, si los hay en lactancia, por lo que se consideran seguros mientras amamantamos y puede realmente ser de ayuda para las nuevas madres y el puerperio.
Espero que esta nota te sea útil
Contame debajo si hay algo más sobre el tema que te gustaría saber!

Abrazo verde
Daniela

Bibliografía consultada:
Los Adaptógenos: una ventana al futuro Dr. Juan Hancke
Adaptogens, Ancient medicine for 21st century stress – Aviva Romm
Indecopi – Boletín de la comisi´n nacional cntra la biopiratería.
Maca (Lepidium meyenii Walp), una revisión sobre sus propiedades biológicas- Gustavo F. Gonzales, Leonidas Villaorduña Manuel, Gasco Julio Rubio, Carla Gonzales.

Deja una respuesta